Aller au contenu principal

Un documental sobre violaciones de derechos humanos por Marruecos en el Sáhara Occidental en la cadena ARTE

Submitted on

Paris, 15/02/2015 (SPS).- "Queremos volver  a casa", "devuélvannos nuestras tierras y nuestros recursos naturales", "queremos un Sahara Occidental libre", clamaban los refugiados saharauis en un documental de televisión recientemente transmitido por el canal franco-alemán ARTE sobre las violaciones los derechos humanos por parte de la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.

 

El documental analiza testimonios de los refugiados saharauis campamentos "Smara", declaraciones del presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, responsables del Frente Polisario y activistas internacionales de derechos humanos y algunas etapas de la historia Sáhara Occidental desde la ocupación española hasta hoy.

 

Las fotos tomadas por los realizadores del documental titulado "La última colonia: el pueblo olvidado del Sáhara Occidental" expresan el sufrimiento de los saharauis mientras sigue la ocupación marroquí y el silencio de la comunidad internacional sobre las violaciones perpetradas en el Sáhara Occidental ocupado.

 

Los testimonios de los saharauis dejan entrever una pérdida de paciencia

 

Mohamed Slimane, un joven saharaui que acompañó a los realizadores de este documental no ocultó su cólera y expresó el dolor y el sufrimiento del pueblo saharaui.

 

Nacido en el campo de refugiados de "Smara", Mohamed nunca pisó la tierra de sus antepasados. Estudió arte y literatura Inglesa en Argelia antes de volver con su familia en Smara para ayudar a su padre Slimane, invidente, en su taller de costura.

 

"Vivíamos en toda libertad antes de la invasión del ejército marroquí" en 1975, que nos obligó a irnos a los campos de refugiados, dijo el padre de Mohamed.

 

Al principio del documental, los realizadores retrocedieron hasta finales del siglo 19, cuando España ocupó los territorios saharauis y la creación del Frente Polisario y, finalmente, el anuncio de España en 1975 de su voluntad de salir del Sáhara Occidental .

 

En aquel entonces, la colonia ya había suscitado "la codicia del rey de Marruecos, Hassan II", que organizó durante ese mismo año, "la marcha verde" a favor de la cual 350.000 colonos marroquíes poblaron el Sáhara Occidental.

 

En 1991, después de 16 años de guerra en el Sáhara Occidental, un alto el fuego fue declarado y los cascos azules fueron desplegados en el marco de una misión onusina cuyo mandato consistía en supervisar el alto el fuego, censar la población y organizar el referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui (MINURSO), salvo que este proceso que debía durar unos meses se mantiene en el status quo después de 21 años.

 

El documental también evoca el bombardeo por el ejército de ocupación marroquí de los territorios liberados de Tifariti, poco antes de la entrada en vigor del alto el fuego.

 

Muestra también vastas superficies sembradas con minas antipersonales colocadas por la ocupación marroquí en Tifariti antes de su restitución por el Frente Polisario.

 

Hasta cuando esperarán los saharauis? Cuando se concretizará su aspiración a la paz? Se pregunta Mohamed, un joven refugiado del campo de Smara, que subrayó que el pueblo saharaui luchaba por su identidad y su historia antes de llamar a la comunidad internacional a encontrar una solución al conflicto lo antes posible para evitar un empeoramiento de la situación.

 

El pueblo saharaui "nunca perderá la esperanza, y está dispuesto a hacer más sacrificios para la recuperación de sus derechos legítimos", dijo un oficial del ejército de liberación saharaui.

 

Confirmación de casos de violación de convenciones internacionales y represión de manifestaciones pacíficas

 

La película vuelve a la vida cotidiana de los saharauis en la ciudad de El Aaiún donde las manifestaciones son violentamente reprimidas por la policía marroquí que utiliza porras y gases lacrimógenos contra los manifestantes.

 

Fotos de archivo muestran a las mujeres víctimas de tratos inhumanos también se exponen en la película.

                                                                                        

El documental arroja luz sobre los hechos ocurridos en el campamento de "Gdeim Izik" cerca de la ciudad ocupada de El Aaiún. Casi 20.000 saharauis habían organizado en octubre de 2010 una manifestación violentamente reprimida por las autoridades marroquíes para protestar contra la ocupación del Sáhara Occidental.

 

En el aspecto de los derechos humanos, testimonios de militantes saharauis de derechos humanos y de observadores internacionales son expuestos.

 

"Marruecos no respeta las convenciones internacionales sobre los derechos humanos, incluidos los convenios que firmó, como el acuerdo sobre los derechos civiles y políticos y sobre la tortura", indicó un observador internacional.

 

Un militante de Amnistía internacional deploró el hecho de que decisiones judiciales sean tomadas sobre la base del testimonio de policías marroquíes sin permitir que los acusados se defiendan.

 

Los periodistas tuvieron una discusión con un oficial alemán y observador de la MINURSO, cuya misión está definida en la Resolución N ° 690, que consiste en la vigilancia del Ejército Real marroquí y el ejército del Polisario en términos de su respeto del alto el fuego y la redacción de informes en caso de violación.

 

 La mayoría de las misiones onusienses tienen por misión la vigilancia de los derechos humanos,  excepto la MINURSO. En efecto, varios militantes de derechos humanos piden la ampliación de la misión a los derechos humanos, una tarea que se enfrenta a varios obstáculos a nivel europeo, sobre por parte de Francia.

 

Los intereses económicos: saqueo de las riquezas de un pueblo a cara descubierta

 

El documental evoca también el robo de petróleo en el Sáhara Occidental, de sus minas de fosfatos, la explotación de los recursos agrícolas y su venta al mercado europeo como productos marroquíes, así como de las aguas territoriales saharauis que son objeto de una pesca ilegal, en particular tras la firma del acuerdo de pesca entre Marruecos y la Unión Europea.

 

Marruecos percibe en virtud del acuerdo de pesca con la Unión Europea 30 millones de euros al año. Recetas que el Marruecos gasta para reforzar el muro del Sáhara Occidental para mantener a las fuerzas del Frente Polisario fuera de las regiones saharauis ocupadas. SPS

 

12081959/TRA