Pasar al contenido principal

Los "efectos negativos" de los casos de corrupción en la Eurocámara respecto al Sáhara Occidental

Submitted on

Bruselas,24 de marzo de 2023 (SPS).- La cuestión del Sáhara Occidental, cuando se aborda en los medios de comunicación europeos, muy a menudo se reduce a una confusa disputa territorial entre, por un lado, Marruecos y, por otro, un movimiento independentista, el Frente Polisario. Visto desde el escenario internacional, y desde los especialistas en la materia, la situación en el Sáhara Occidental es ante todo una descolonización obstaculizada por Marruecos, que ocupa casi el 80% del territorio, con el apoyo, tras bambalinas, de la Unión Europea. Genera sistemáticas violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra en los territorios saharauis bajo su ocupación.
 
Finalmente, ¿cuál es el valor, en términos de derecho internacional, de la resolución de la ONU de 1975, los documentos del Tribunal de Justicia Europeo y de la Corte Africana frente a la "ciencia" de unos pocos periodistas y "expertos "think tanks" (siempre los mismos por cierto) que ofician en estos medios?
 
El escándalo de corrupción en la Eurocámara y su impacto en el conflicto del Sáhara Occidental
 
Después del estallido, el pasado diciembre, del escándalo de corrupción en el Parlamento Europeo, el Frente POLISARIO ha denunciado rápidamente los "efectos negativos" de los casos de corrupción sobre la toma de decisiones relativas al conflicto saharaui en la Eurocámara, por lo que ha reclamado que se desvelen todos los hechos y que los responsables "rindan cuentas".
 
Después de hacer la vista gorda durante décadas ante la ocupación del territorio, la Comisión Europea está tratando de demostrar que su estrategia sí está funcionando. Una estrategia cínica y mercantil que corre el riesgo de salir muy cara.
 
La UE apoyó y financió metódicamente una política de colonización en el Sáhara Occidental, violando el derecho internacional
 
Según "Off Investigation", que cita un informe fechado el 13 de enero de 2023 y emitido por la propia Comisión Europea, con cifras que lo respaldan, documenta el auge económico y demográfico de las regiones de Dajla y El Aaiún, las dos principales ciudades del Sáhara Occidental.
 
Según ese informe, la población (y no el pueblo saharaui) aumentó alrededor de un 20% entre 2014 y 2022, el crecimiento del PIB duplicó el de Marruecos, un aumento del 60% en la producción agrícola en 5 años, el valor de las capturas de pescado en aguas saharauis aumentó considerablemente (+28% entre 2020 y 2021) y con una dependencia muy fuerte de las exportaciones a la Unión Europea. Para la Comisión Europea, estas cifras son una prueba de que su acuerdo de libre comercio y asociación con el Reino de Marruecos está funcionando bien.
 
El acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos fomenta “violaciones de DD.HH”
 
Hay una trampa. Este negocio prospera sobre la base de los acuerdos que han sido anulados por el TUE. La comunidad internacional nunca ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, este territorio desértico de 230.000 km2 encajado entre Marruecos al norte, Argelia al este y Mauritania al sur, está siendo explotado ilegalmente por empresas europeas.
 
¿Cómo hemos llegado, entonces, a esta situación delirante en la que los funcionarios europeos redactan un informe en el que detallen las pruebas de lo que sus propias instituciones han sido condenadas y siguen siendo procesadas?
 
Para entender este embrollo diplomático y legal, tenemos que retroceder al 1 de enero de 1986. En este año España se incorpora a la UE. Una década antes, abandonó el Sáhara Occidental, ante el avance de la “marcha verde” iniciada por Hassan II. Su adhesión sitúa las relaciones con Marruecos en el centro de la agenda diplomática, con un objetivo prioritario para Madrid; asegurar el acceso de su gran flota pesquera a las aguas que bordean el Sáhara Occidental. Ocurrió dos años después. En mayo de 1988, Jacques Delors, entonces presidente de la Comisión Europea, fue recibido por el rey Hassan II en Rabat para celebrar la inclusión de España y Portugal en esta larga cooperación. Unos meses más tarde, Delors recibió a su hijo, el actual rey Mohamed VI, para realizar unas prácticas de seis meses en su oficina de Bruselas.
 
El principio del acuerdo de pesca es simple: Europa negocia con Rabat un derecho de acceso anual pagado en efectivo directamente al Bank Al-Maghrib, el banco central marroquí, a cambio del cual los pescadores europeos utilizan las costas marroquíes y saharauis.
 
Durante más de veinte años, las relaciones entre Rabat y Bruselas prosperaron gracias a la rebaja de los aranceles aduaneros y el acceso a aguas de Marruecos. Los sucesivos acuerdos y sus protocolos guardan silencio sobre la antigua colonia española, que está ocupada en un 80% por el ejército marroquí. En la práctica, sin embargo, se aplican.
 
Los acuerdos comerciales contradicen el apoyo oficial al pueblo saharaui
 
Marruecos exporta, libre de impuestos, grandes cantidades de fosfatos extraídos de las minas ubicadas en el Sáhara Occidental. Barcos europeos sacan cientos de miles de toneladas de pescado de aguas saharauis, el régimen alauita recauda decenas de millones de euros. Continúan las negociaciones sobre la abolición total de los aranceles y cuotas agrícolas, en particular para los tomates, que se cultivan en tierras saharauis.
 
Oficialmente, la Unión Europea apoya el proceso de la ONU que exige la autodeterminación del pueblo saharaui. En la práctica, hace la vista gorda ante la ocupación. Esto es lo que el abogado del Frente Polisario, Gilles Devers, llama "la fase de facto" de la ayuda europea a la ocupación marroquí. Pero esta realpolitik saldrá mal.
 
A finales de 2011, en el Parlamento Europeo, un joven eurodiputado liberal finlandés, Carl Haglund, cursó una extensión del protocolo de pesca para el que fue nombrado ponente. En ese momento, la Comisión pagaba 36 millones de euros cada año por “compensación por acceso al agua” y “ayudas sectoriales”. Sin embargo, según una valoración oficial citada por Haglund, “cada euro invertido por la UE solo permitió recuperar 83 céntimos de facturación. Estas cifras muestran la ineficiencia financiera del acuerdo”, dice, al tiempo que subraya el “impacto negativo” de la actividad de los arrastreros pelágicos en el medio ambiente y “los graves problemas legales” en torno al Sáhara Occidental.
 
Primera (y última) victoria saharaui a finales de 2011 en el Parlamento Europeo
 
El finlandés recomienda a sus compañeros de la Comisión de Pesca bloquear la extensión del protocolo pero chocó con el rechazo absoluto hispano-francés. Mientras tanto, en la Comisión de Presupuestos, una mayoría apoya al nuevo ponente, el eurodiputado francés François Alfonsi (EELV), que apoya la autodeterminación. El 14 de diciembre de 2011, día de la votación en el pleno, reinó la mayor confusión. Los socialistas y el centroderecha, que tienen mayoría, están divididos. Los eurodiputados del norte de Europa votaron abrumadoramente en contra. Muchos otros tropiezan con la alfombra.
 
Por la noche, un giro dramático de los acontecimientos: el protocolo de pesca, cuya extensión debería haber sido un simple trámite, fue finalmente impugnado por 326 votos en contra, 296 a favor y 58 abstenciones. En el proceso, los Verdes y la Izquierda Unitaria Europea también lograron aprobar una resolución pidiendo una renegociación del acuerdo que proteja mejor los intereses financieros de la Unión Europea y los derechos saharauis.
 
Un desaire para Marruecos
 
A finales de 2011, este “golpe” de los partidarios del movimiento de liberación saharaui representó un desaire a la diplomacia marroquí, que saca lecciones de él y busca ampliar su “base”. En particular, está estrechando sus lazos con un experimentado diputado socialista italiano que ha construido una sólida reputación como defensor de los derechos humanos, como lo demuestran los documentos obtenidos por la prensa belga. Su nombre es Antonio Panzeri, ahora conocido como el personaje central de Marocgate (también apodado “Qatargate”).
 
En febrero de 2012, los eurodiputados validaron un acuerdo de asociación reforzado que tiene como objetivo la liberalización total del comercio con Marruecos para 2020. En diciembre de 2013, hicieron lo mismo con el nuevo protocolo de pesca. Una señal de que el Sr. Haglund no estaba del todo equivocado, sin embargo, se ha renegociado el acceso a las aguas: las cuotas de pesca han aumentado en un tercio, la compensación financiera se ha reducido en un 20%. A principios de 2019, finalmente, el Parlamento Europeo volvió a pronunciarse a favor de los acuerdos, que sin embargo tuvieron que ser revisados ​​tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TUE).
 
El Frente Polisario, reconocido como el "representante legal" del pueblo saharaui
 
¿Porque se ha abierto otro frente?. Ya en 2012, el Frente Polisario denunció el acuerdo de asociación UE/Marruecos. Tres años más tarde, obtuvo del Tribunal Europeo el reconocimiento del pueblo saharaui como "tercera parte del acuerdo UE-Marruecos", y del Frente Polisario, como su "representante legal". Se insta a la Comisión y al Consejo de la UE a obtener su “consentimiento libre y genuino” antes de cualquier aplicación de los acuerdos en el Sáhara Occidental. Un gran desaire para Rabat.
 
La sentencia fue confirmada en apelación a finales de 2016. Trece meses después, en otro procedimiento contra el acuerdo de pesca iniciado esta vez desde Reino Unido por la ONG Western Sahara Campaign, los jueces lo volvieron a hacer. El presidente Juncker confía el expediente al francés Pierre Moscovici, comisario encargado de asuntos económicos, fiscales y aduaneros, en lugar de a la comisaria de comercio, la liberal sueca Cecilia Malmström, a quien se habría considerado demasiado sensible con la causa saharaui.
 
Pierre Moscovici quiere limitar el impacto en los negocios. A petición suya, se invita a las aduanas de los Estados miembros a no intentar recuperar los derechos no recaudados sobre los productos importados del Sáhara Occidental. Estamos hablando de varios millones de euros al año. Ante los eurodiputados, el Sr. Moscovici invoca “circunstancias de hecho excepcionales”, es decir, la ocupación y la política marroquí de integración de la economía saharaui.
 
De cara al futuro, propone a Rabat un sistema de control del origen de los productos similar al establecido con Israel con vistas a excluir a los territorios ocupados del beneficio del acuerdo comercial. Denegado: será necesario establecer un rastreo de productos... pero la exención de derechos de aduana puede seguir aplicándose en el Sáhara Occidental. Caminamos sobre la cabeza. No obstante, en Twitter, el Sr. Moscovici elogia su propio “éxito” y “el fin de una inseguridad jurídica perjudicial para todos, en particular para las empresas y los habitantes del Sáhara Occidental”.
 
La familia real tiene intereses económicos en el Sáhara Occidental
 
A partir de entonces, la administración europea se hundirá en un callejón sin salida: tener en cuenta únicamente las demandas e intereses marroquíes, mientras intenta demostrar que esta cooperación económica beneficia a los saharauis. De ahí el impactante documento publicado el pasado mes de enero. Titulado “Informe 2022 sobre los efectos y beneficios para el pueblo del Sahara Occidental con respecto a la extensión de las preferencias arancelarias a los productos originarios del Sáhara Occidental”, confunde a la población del Sáhara y al pueblo saharaui. Como si no hubiera ocupación ni colonización. No contiene datos demográficos y geográficos sobre la situación de los saharauis, y menos aún información sobre los beneficiarios reales del auge económico.
 
Sin embargo, la escasa información que circula es edificante. Según una nota de 2013 comunicada por el activista Mohamed Elbaïkam, entonces portavoz de las cofradías de pescadores, “los saharauis están excluidos del trabajo de los barcos” que practican la pesca costera tradicional. Lo mismo ocurre con los 400 rastreros que pertenecen según él a “miembros de la familia real, generales del ejército marroquí, la familia El-Iraki y ex ministros, líderes de partidos políticos, etc”. En 2008, la inteligencia estadounidense reportó "información creíble" que indicaba que el comandante del sector sur en ese momento, el general Benanni, "poseía participaciones significativas en el sector pesquero del Sáhara Occidental" (telegrama del 8/4/2008 publicado por Wikileaks) .
 
“¡Somos cómplices!"
 
Según el actual protocolo de pesca, la Unión Europea ha pagado a Marruecos 160 millones de euros durante 4 años, de los cuales 82,9 para pagar el acceso a las aguas y 82 millones para el "apoyo sectorial", es decir, el desarrollo del sector pesquero marroquí. Según una evaluación independiente de 2017, dos tercios de este apoyo se destinan a los dos puertos de Dajla y El Aaiún.
 
“Somos cómplices. Saben que es ilegal. La ética de un funcionario europeo es garantizar que los fondos de los que es responsable se implementen en condiciones irreprochables. Allí sabe muy bien que no es así y continúa. En mi opinión, es susceptible de enjuiciamiento”, opina el eurodiputado francés François Alfonsi.
 
Marginadas en el Parlamento por la diplomacia marroquí, escaldadas por consultas fallidas, las ONG y el Frente Polisario dicen que han renunciado a ser escuchados por la administración y han optado por emprender acciones legales. En septiembre de 2021, el Tribunal de la Unión Europea volvió a anular el acuerdo de pesca revisado de 2019, en particular porque no tuvo suficientemente en cuenta al pueblo saharaui.
 
Miles de millones de euros de daños directos e indirectos causados ​​al pueblo saharaui
 
En caso de victoria en la apelación, Gilles Devers asegura que su cliente, el Frente Polisario, está "dispuesto a sentarse a la mesa con la Comisión Europea", pero le ha ordenado, en caso de negativa a negociar, "actuar en su contra y buscar reparación. Estamos hablando de 500 millones de euros anuales durante 4 años, es decir, 2.000 millones de euros en daños directos e indirectos causados ​​al pueblo saharaui por el apoyo de la Unión Europea a la ocupación de su territorio. La primera decisión judicial de 2015 fue "una oportunidad histórica perdida de moverse por la mesa", lamenta. A partir de ahora, es difícil ver qué margen de maniobra puede haber para una diplomacia europea cada vez más dividida y acorralada por su propio tribunal de justicia.
 
En la Comisión, el expediente marroquí provoca vergüenza, cuando no asombro. Dos semanas después de recibir preguntas del diario "Off Investigation", un portavoz del Alto Representante Josep Borrell respondió por escrito que "no se ha identificado ningún problema en la aplicación práctica del acuerdo". Sin embargo, aún no se ha iniciado la renegociación del protocolo de pesca que vence el 19 de julio de 2023. “Por el momento, no hay nada. Estamos a la espera de la sentencia de la Corte.
 
La Confederación General de Empresas Marroquíes (CGEM) reconoce haber discutido con Business Europe (patronales europeos) en espera de sentencia, pero se niega a responder preguntas sobre sus posibles consecuencias. Al igual que la Embajada de Marruecos ante la Unión Europea.
 
A principios de febrero de 2023, el director interino de la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos a cargo del acuerdo con Marruecos se desplazó a Agadir con una delegación europea para una conferencia “bajo el alto patrocinio de Su Majestad Mohammad VI”. A su regreso a Bruselas el 2 de marzo, hizo una observación ante la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo.
 
Su presidente, el francés Pierre Karleskind, propuso "espontáneamente" que el intercambio se realizara... a puerta cerrada. Aunque asegura "respetar absolutamente las sentencias del Tribunal". Si se aplica de nuevo al Sáhara Occidental, “atacaremos inmediatamente en procedimientos sumarios”, advierte el abogado del Frente Polisario. Obviamente, los saharauis han decidido no dejarse sacrificar más. SPS/099/090/ECSAHARAUI