3 octubre, 2018 por Francisca Bravo
El Observatorio de Derechos Humanos de Castilla-La Mancha para el Sáhara Occidental nació en el 2010 como una asociación sin ánimo de lucro formada por juristas. Apoyados por el Consejo General de la Abogacía Española, la labor que se han planteado es la de acudir como observadores a los juicios que se llevan a cabo en Marruecos, específicamente en contra de los defensores de los derechos del pueblo saharaui. “Vamos para ver si se vulneran, o no, los derechos de estos procesados”, explica el presidente del Observatorio, Javier Ruiz.
La segunda labor de la organización es la de difundir cuál es la situación de los saharauis, y para ello han decidido volver a organizar sus jornadas, después de años sin celebrarlas. Este año, bajo el título ‘El conflicto saharaui en la UE y en España. Solidaridad y derechos humanos’, cuentan con el apoyo de la Asociación de Amigos por el Pueblo Saharaui, en el Centro Cultural San Clemente. “Pensamos que no había mejor momento que ahora para hacerlo”, explica Ruiz, y el objetivo es muy sencillo: tomar “consciencia” de lo que está pasando “realmente” en los territorios saharauis.
“Es un conflicto olvidado, aunque España es responsable, a nivel del derecho internacional, de que no se celebre el referéndum de autodeterminación que llevan esperando desde 1966”, reflexiona Ruiz. Para ello, se han organizado varias ponencias que se separan en los bloques de ayuda humanitaria y de la situación jurídica. Por ello, comienzan con la intervención de Ana Garrido, presidenta de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui y también coordinadora nacional del programa de Vacaciones en Paz.
Ebbaba Hameida, periodista saharaui, intervendrá para hablar de cómo “un conflicto tan cercano a nosotros, porque no deja de haber sido una provincia española, hay un silencio, un apagón informativo. La cobertura que se hace no es suficiente en absoluto, sólo se da cuando se acerca el verano, cuando vienen los niños”, Explica Javier Ruiz. Sin embargo, apunta a que hay un “conflicto permanente”, con protestas, juicios y presos políticos. “Nadie se pregunta por qué los niños tienen que venir aquí, cuáles son los motivos de la ocupación militar de Marruecos, totalmente en contra del derecho internacional. Ningún país reconoce la ocupación militar”, afirma.
Distintas instituciones participarán en una mesa redonda, en la que se hablará de las distintas ayudas solidarias que se destinan a los campamentos de refugiados. Entre otros, participará la Diputación de Ciudad Real, que está “volcada” con los campamentos de refugiados o el Ayuntamiento de Toledo, con el concejal de Cooperación y Educación para el Desarrollo, Diego Mejías, así como distintos representantes de las asociaciones.
Las intervenciones de corte jurídico se harán por la tarde, con la participación de Juan Ramón Crespo, vicepresidente del Observatorio, que hablará del derecho de autodeterminación de los saharuis, así como de las resoluciones que vienen de las Naciones Unidas y que “obligan” a ello. Javier Ruiz, por su parte, explicará de la situación del derecho de asilo desde el punto de vista de este conflicto en particular, así como las “condiciones” que pueden hacer tener el estatus de refugiados a los saharauis. Ruiz recalca que “incluso en esto tenemos mala suerte”, pues es un proceso muy difícil y muchas veces las solicitudes de refugio deben llegar hasta el Tribunal Supremo.
El profesor Juan Soroeta, una “eminencia”, el “ponente estrella” de las jornadas, que es una “autoridad” en el ámbito jurídico del conflicto saharaui y expondrá lo que ha ocurrido con las últimas sentencias del Tribunal Europeo respecto al reconocimiento del Frente Polisario, o con el acuerdo pesquero. Finalmente, se celebrará una mesa política para conocer el punto de vista de los representantes, con miembros de Izquierda Unida, Podemos, y Ciudadanos, moderado por Eva Jiménez, de Ganemos Toledo.
El conflicto bélico, recuerda Ruiz, debía haberse acabado en 1991 cuando se firman los acuerdos de paz entre Marruecos, el Frente Polisario y las Naciones Unidas. “Entonces se sientan en una mesa y se acuerda que había que celebrar el referéndum. Estamos en 2018, y siguen las negociaciones”, señala. Esto se debe a que todavía se ciñen al capítulo seis de la Carta de las Naciones Unidas, explica, donde no se contempla la intervención de, por ejemplo, los Cascos Azules. Y es que lamenta que “determinados gobiernos no sólo no han apoyado la celebración del referéndum sino que han puesto zancadillas en las instituciones, como las Naciones Unidas”. Finalmente, recuerda que un dictamen del Tribunal de La Haya de 1975 ya declaró que Marruecos “no tiene ningún vínculo de soberanía” sobre el pueblo saharaui, pero sin embargo siguen ahí “como refugiados, sufriendo una ocupación militar injusta y contraria al derecho”, concluye.