Pasar al contenido principal

El Polisario felicita a Suecia por negarse a espaldar el saqueo de los recursos halÈuticos saharauis

Bir Lehlu (territorios liberados, S·hara Occidental), 27/05/2006 (SPS) El Presidente de la Rep™blica Saharaui y Secretario General del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, ha expresado "la gratitud del pueblo saharaui" al Gobierno sueco por haber votado contra el saqueo de los recursos halÈuticos saharauis, objeto de un acuerdo aprobado recientemente entre la UniÛn Europea (UE) y Marruecos. "La UE ha cometido un grave error firmando con el Gobierno marroquÌ un acuerdo de pesca ilegal que incluye las aguas territoriales saharauis, objeto de conflicto, sobre las cuales dicho Gobierno no tiene el estatuto de administraciÛn de acuerdo con el Derecho Internacional", ha seÒalado una carta del Presidente de la Rep™blica al Primer Ministro sueco, G–ran Persson, que ha llegado a SPS. Se trata de una actitud confortada por "realidades histÛricas ineludibles", por la legalidad internacional, el parecer del Tribunal Internacional de Justicia (CIJ), las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, la opiniÛn jurÌdica de la ONU, asÌ como por el ™ltimo informe del Secretario General de la ONU, Kofi Annan. Mohamed Abdelaziz ha recordado en ese contexto que antes de la ocupaciÛn espaÒola del S·hara Occidental, "no existÌan relaciones entre Marruecos y el S·hara Occidental y a™n menos soberanÌa de Marruecos sobre el territorio, seg™n el parecer del Tribunal Internacional de Justicia", que estimÛ que era preciso "organizar un referÈndum de autodeterminaciÛn para determinar el estatuto legal del territorio en el marco de las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a los territorios no autÛnomos". RecordÛ adem·s que "la invasiÛn militar marroquÌ, en octubre de 1975, impidiÛ por la fuerza al pueblo saharaui ejercer su derecho legÌtimo a la autodeterminaciÛn, algo que la Asamblea General de la ONU debÌa considerar a continuaciÛn como "un crimen internacional" en su resoluciÛn (2625 - XXV). Marruecos ha intentado "legalizar su ocupaciÛn" a travÈs de los acuerdos de Madrid de 1975, pero el encargado del Departamento Legal de la ONU, Hans Corel, afirmÛ el 29 de febrero de 2002 en su opiniÛn jurÌdica que los acuerdos de Madrid "no han transferido la soberanÌa sobre el territorio, ni conferido a ninguno de los firmantes la condiciÛn de potencia administradora, porque EspaÒa no podÌa unilateralmente transferir ese estatuto". De la misma forma que el ™ltimo informe del Secretario General de la ONU (abril 2006) que afirma que "ning™n miembro de la ONU reconoce esta soberanÌa" de Marruecos sobre el S·hara Occidental. Para Mohamed Abdelaziz, Marruecos "no es la autoridad con soberanÌa legal y a™n menos la autoridad administrativa legÌtima desde el punto de vista de la Carta de la ONU (p·rrafo 13)" y por lo tanto, "todo intento de establecer acuerdos que vayan en el sentido de explotaciÛn de las riquezas naturales del S·hara Occidental, ser· una violaciÛn del Derecho Internacional". Ha afirmado tambiÈn que esta iniciativa europea de firmar el acuerdo de pesca con Rabat englobando las aguas saharauis "no reconforta la credibilidad de la UE, como actor principal en los asuntos internacionales", recordando en su justa medida que la AdministraciÛn de Estados Unidos "excluyÛ el territorio saharaui y sus recursos naturales" del acuerdo de libre cambio firmado con Marruecos en julio de 2004. Seg™n Mohamed Abdelaziz, la UE debe seguir "respetando lo que dicta el Derecho Internacional" y cumpliendo la legalidad que ella misma "invoca en ciertos casos pero la abandona en otros". En ese sentido, lamenta que la UE, en lugar de implicarse en los esfuerzos de la ONU tendentes a "descolonizar el ™ltimo territorio colonizado de ¡frica", se ha comprometido en un camino "peligroso de consecuencias imprevisibles, perjudicial a los esfuerzos de paz en curso en el S·hara Occidental y en toda la regiÛn". (SPS)