Los derechos nacionales saharauis, confirmados por juristas internacionales
lahbib1988
La Haya, 27/10/ 2006 (SPS) El derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui fue confirmado el viernes en la Haya por juristas europeos y norteamericanos especialistas en Derecho Internacional, durante una conferencia académica sobre "el asunto del Sáhara Occidental y la legalidad internacional", organizada por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya (Países Bajos).
El secretario general de la ONG "Plataforma de Juristas para Timor Oriental", Pedro Pinto Leite, estimó que el asunto del Sáhara Occidental no está afectado por "ningún equívoco" desde el punto de vista del Derecho Internacional, sino que es Marruecos el que hace una lectura torcida de él.
Pinto Leite, uno de los organizadores de la conferencia, estima que cuanto más claro está en el plano del Derecho Internacional el asunto de los derechos nacionales del pueblo saharaui ", tanto más utiliza Marruecos "argumentos políticos" y contraverdades para deformar la realidad. Como muestra de ello, presentó la expurgación por Rabat de aspectos que contradicen las tesis oficiales del parecer consultivo del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) emitido hace ya más de 20 años.
El jurista internacional explicó que mientras ese parecer reconoce que solamente "algunos" jefes de tribus saharauis mantuvieron relaciones con la monarquía alauita, y que de todas formas eso no significaba en ningún caso soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, la literatura oficial del Gobierno marroquí ha eliminado por completo el adjetivo "algunas", deformando totalmente así el parecer de este tribunal internacional.
Además en sus tesis oficiales, Rabat omite el reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui contenido en ese mismo parecer del Tribunal de La Haya, afirmó.
Según Pinto Leite, está claro que el objetivo buscado por el Gobierno marroquí es el de desviar "de manera curiosa" la legalidad internacional para perpetuar su política de ocupación del Sáhara Occidental.
Este jurista, que ve una total similitud con el caso de Timor Oriental que obtuvo hace algunos años la independencia al término de un proceso de autodeterminación, denunció igualmente "la completa ilegalidad" de la explotación de las riquezas naturales saharauis.
A este título, estimó, el acuerdo de pesca Unión Europea-Marruecos que incluye las aguas territoriales saharauis, es completamente ilegal y '"va por completo contra las normas del Derecho Internacional".
Su opinión es compartida por el profesor Roger Clark, miembro del Consejo de profesores de Derecho de la Rutgers School (Estados Unidos) para quien la ocupación por la fuerza del Sáhara Occidental es una "agresión" en el sentido de las normas de la ONU y una violación del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
Por su parte, el profesor finlandés de Derecho Internacional Lauri Hannikainen estimó que la ocupación del Sáhara es un caso clásico entre las violaciones del Derecho Internacional en el triple plano del derecho a la autodeterminación, la ocupación por la fuerza de un territorio y la explotación de sus riquezas naturales.
El profesor español Eduardo Trillo consideró también que España sigue siendo la potencia administradora de los territorios saharauis y por consiguiente debe asumir las consecuencias de la ocupación marroquí. "Al negarse a denunciar la ocupación marroquí, España está rehuyendo sus responsabilidades", estimó.
El representante saharaui en Londres, Sidi Omar, desarrolló ante los participantes, entre ellos numerosos estudiantes de Derecho, el marco legal, histórico y político de la lucha del pueblo saharaui. El representante del Polisario recordó la génesis de la ocupación del Sáhara Occidental y la resistencia del pueblo saharaui desde la ocupación española.
Paralelamente, recordó la evolución de la legalidad internacional hasta el Plan Baker, que expresa el consenso internacional y que ha sido obstaculizado por Marruecos.
El escritor y periodista británico Toby Shelley, autor de "Final de partida en el Sáhara", confirmó la idea del enraizamiento y la continuidad de la resistencia saharaui a las ocupaciones coloniales desde los años 60, y eso a pesar de haberse proclamado el alto el fuego, hasta los primeros años 90.
La conferencia de La Haya continuará el sábado con otras intervenciones sobre la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental y las perspectivas de solución del conflicto. (SPS)