Pasar al contenido principal

Los saharauis continúan su resistencia para la autodeterminación

Argel, 01/01/2007 (SPS) La ONU, a través de sus diferentes instancias reafirmó en 2006, sin avance real sobre el terreno, su apoyo a la autodeterminación de los saharauis que continúan su resistencia para hacer que el "colonizador marroquí conformarse con la legalidad internacional". Durante el año 2006, el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas adoptó dos resoluciones, en abril y en octubre, el texto de las cuales perpetúa el "derecho a la autodeterminación" del pueblo del Sáhara Occidental. La Asamblea general también votó, el 14 de diciembre, una resolución que apoya el derecho del pueblo saharaui. Desde la entrada en vigor del alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, en septiembre de 1990, el Consejo de seguridad adoptó 52 resoluciones sobre el Sáhara Occidental, sin embargo el referéndum de autodeterminación que debía celebrarse el año siguiente nunca no se logró efectuarse, cumpliéndose dieciséis años desde aquella decisión de organizarlo. "¡Es un escándalo! No pedimos el imposible, todo lo que pedimos es el derecho a votar ", se indigna Mhamed Jaddad, coordinador del Frente Polisario ante la Misión de la ONU por la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso), en una conversación telefónica con AP. "No sé por qué se tiene miedo del voto de los saharauis, mientras que esto solamente puede reforzar la paz y la estabilidad en la región" del Magreb, añade. El hecho de que la cuestión del Sáhara Occidental "continúa siendo de actualidad en la Asamblea general y en su cuarta comisión, demuestra que se trata de un problema de autodeterminación y de descolonización que depende de la responsabilidad de las Naciones Unidas", subrayó. "el hecho de que la Minurso prosigue presente en los territorios ocupados además, demuestra la responsabilidad de las Naciones Unidas enfrente del pueblo saharaui", explica el Sr. Jaddad. La Minurso, cuyo efectivo gira alrededor de 200 observadores militares, han sido desplegados en el mismo sitio que en 1991, al día siguiente de la firma del alto el fuego, con el fin, como su nombre lo indica, supervisar la aplicación del referéndum de autodeterminación. Si bien aún no ha tenido éxito en su misión principal, sin embargo, la Minurso pudo llevar a cabo una misión delicada: identificar a los electores elegibles al referéndum en el Sáhara Occidental, lo que no fue un asunto fácil, visto las decenas de miles de recursos depositados por Marruecos para quebrantar el proceso de identificación, concluido finalmente en marzo de 2004. "Mientras las Naciones Unidas prometa resolver el problema sobre la base (del respeto) del derecho a la autodeterminación de los saharauis, continuaremos privilegiando la opción pacífica", afirmó el responsable del Frente Polisario. Asegurando que "la lucha política va a continuar, bajo una forma u otra, sea por la actividad política diaria en los territorios ocupados, enarbolando las banderas del Frente Polisario y de la RASD, reclamando la autodeterminación, oponiéndose a la política de ocupación marroquí". Al mismo tiempo, añade, el Frente Polisario "mantiene su ejército en alerta. La opción militar no es desechada mientras el referéndum de autodeterminación no es aplicado". La estrategia del Frente Polisario es la de "reforzar la actividad política en los territorios ocupados y estar siempre preparado militarmente", resume el Sr. Jaddad, afirmando que "actualmente, el tiempo está en nuestro favor". "Hasta cuándo Marruecos continuará dedicando el 90 % de su diplomacia para el Sáhara Occidental, con un peso económico enorme", se interrogó, recordando que Rabat "gasta diariamente 4 millones de dólares y mantiene a 130.000 soldados en el Sáhara Occidental y decenas de miles de policías, además de los intentos de corrupción de los notables saharauis, lo que le cuesta muchísimo dinero". Además recordó que en 1975, "Marruecos apostaba sobre el hecho de que los saharauis no eran numerosos y que iba a asimilarlos rápidamente (...) 33 años después, la resistencia de los saharauis nunca fue tan fuerte y el fracaso de Marruecos tan evidente". El diplomático saharaui se refiere a la "Intifada de la independencia ", una serie de manifestaciones ininterrumpidas desde mayo de 2005 en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, reclamando el ejercicio del derecho a la autodeterminación. Los saharauis, "tanto los que se encuentran fuera de los territorios ocupados o, sobre todo, en el interior, continúan diciendo no a la ocupación y a la asimilación y pidiendo la autodeterminación", subrayó el Sr. Jaddad. Igualmente, recordó que a excepciones muy raras, "a través de la historia, jamás se ganó militarmente una guerra de liberación. Es siempre la conjunción elementos económicos, sociales, políticos y diplomáticos que hacen que, finalmente, el colonizador suelta la presa". Hoy, para hacer avanzar el expediente, "todo es cuestión de relaciones de fuerza" sobre la escena internacional y "la resistencia es un factor determinante", subrayó. Y a pesar de "la escandalosa represión marroquí" en los territorios ocupados, donde "un Saharaui de cada cuatro pasó entre una hora y toda su vida en la cárcel", los jóvenes saharauis "desafían el colonialismo", se felicita. Una delegación de la Alta comisaría de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos (HCDH), que realizó una visita en los territorios ocupados el pasado mayo, reveló en su Informe de misión las múltiples violaciones de los Derechos Humanos cometidas por los servicios marroquíes de seguridad: "torturas", maltratos", " uso no discriminatorio y desproporcionado de la fuerza, etc.". El Informe del HCDH, " a pesar de las intentos de suavizarlo, muestra el escándalo de la represión marroquí en los territorios ocupados", denunció el Sr. Jadead, lamentando sobre todo que "desde la adopción del Plan Baker por el Consejo de seguridad en julio de 2003, las Naciones Unidas no avanza". El Plan Baker, nombre que proviene del de su autor, el antiguo jefe de la diplomacia norteamericana y el antiguo representante personal del Secretario general de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental, James Baker, prevé la celebración de un referéndum de autodeterminación después de un período de cinco años como máximo. El Frente Polisario había aceptado el Plano Baker, contrariamente a Marruecos que se niega a hablar de autodeterminación en el Sáhara Occidental. "Este Plan, con Plan de reglamento de la ONU / OUA de 1991, es el único que se queda sobre la mesa de la ONU ", insiste el Sr. Jaddad. El "Plan de autonomía ", del que hace gran ruido el Palacio real marroquí para hacer desviar el proceso de descolonización de su curso natural, "jamás figuró al orden del día de la ONU". "La última resolución del Consejo de seguridad, adoptada el pasado mes de octubre, no hace mención de este Plan a pesar de las intentos múltiples de Marruecos que quería en vano una resolución para avalar este proyecto, que nace muerto", recordó el responsable saharaui. "El elemento fundamental en todo esto es que la población concernida", y los saharauis que nacieron en los territorios ocupados, bajo la bandera marroquí, que estudiaron en las escuelas marroquíes, eran ésos mismos los que desafían la ocupación marroquí (...) estamos calmados ", expresó. Y esto "demuestra que las raíces del nacionalismo (saharaui) son muy profundas", concluye Sr. Jaddad. (SPS)